Es una gran desconocida. La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) afecta a más de 3 millones de personas en España y la pandemia de coronavirus les ha impactado de lleno. Charlamos con Myriam Calle, Jefa de Neumología del Hospital San Carlos de Madrid, en el Día Internacional de la EPOC.
En la actualidad, tres millones de españoles padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no saben que la sufren. Estamos ante la tercera causa de muerte en el mundo y la cuarta en el caso de España. Entre los síntomas con los que se manifiesta destacan la dificultad para respirar, tos con expectoración de moco, silbido con la respiración, mayor frecuencia de infecciones respiratorias, cansancio y apatía.
El 17 de noviembre se celebra el Día Mundial de la EPOC. El lema elegido este año es 'Healthy Lungs – Never More Important', con el que se pretende revindicar la importancia de mantener unos pulmones sanos y unos hábitos de vida saludable, haciendo hincapié también en la alimentación.
Como cada tercer miércoles de noviembre, los enfermos de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) visibilizan su dolencia. Una patología que sufren más de tres millones de pacientes en España que les impide respirar con facilidad. La causa principal de esta enfermedad es el abuso del tabaco. Sin embargo, desde principios del 2020, las personas que padecen esta afección tienen que lidiar con otro problema: la pandemia del coronavirus.
Cada tercer miércoles de noviembre se celebra el día mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una de las patologías más habituales en Atención Primaria y que suelen diagnosticarse y tratarse desde el primer nivel asistencial.
A Fernando Uceta le diagnosticaron hace diez años enfermedad pulmonar obstructiva crónica, más conocida por sus siglas EPOC. Esta enfermedad, que al principio no la notó, ha supuesto un límite en su vida que va aumentando. “Cada vez va a peor, no puedes hacerte la comida o limpiar, y es más difícil caminar”, cuenta a Consalud.es Uceta, quien además es coordinador de APEPOC Cataluña.