Actualmente, en Europa el frío tiene más impacto sobre la mortalidad que el calor; y lo mismo pasa en España. Sin embargo, diversos estudios apuntan a que el calentamiento global comportará un descenso de la mortalidad atribuible al frío y, en sentido, contrario, un incremento de las muertes como consecuencia del calor. De hecho, si no se adoptan inmediatamente medidas de mitigación severas, el balance global de la mortalidad asociada a las temperaturas en Europa crecerá en las próximas décadas. Ello se debería a que el descenso en las muertes atribuibles a las temperaturas bajas no compensará el incremento cada vez mayor previsto en la mortalidad asociada al calor.
Un estudio identifica que las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sufren una disfunción cardíaca autónoma, es decir, que la capacidad de su corazón de acelerarse durante el ejercicio y de recuperarse después de ese esfuerzo está limitada, con independencia del estado de gravedad de la enfermedad. Publicado en Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, el estudio ha sido liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología que requiere de un seguimiento muy estrecho del profesional sanitario, con el objetivo de que el paciente no pierda calidad de vida.
El pasado miércoles 17 de noviembre fue el día mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, más conocida por sus siglas EPOC. Tres millones de españoles la padecen y el 75% de los pacientes no saben que sufren la que es la cuarta causa de muerte en nuestro país y la tercera en el mundo. ConSalud.es habla con la portavoz de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), Nicole Hass, para saber más sobre esta enfermedad y las necesidades de los pacientes.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de mucosidad y silbido al respirar. De acuerdo a los datos ofrecidos por la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), esta se erige como la tercera causa de muerte en el mundo y la cuarta en el caso de España.
Con motivo del Día Mundial de la EPOC, celebrado este miércoles 17 de noviembre, ha tenido lugar el webinar "Dando aire a la EPOC" organizado por GSK en el marco de su campaña Pulmón sano, futuro sano. En él, pacientes, neumólogo y médicos de familia han evaluado y hecho balance el impacto que la pandemia ha tenido en esta enfermedad.