Es hora de un cambio: anticiparnos al diagnóstico y tratamiento de la EPOC

La EPOC es un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia (alrededor del 10% de la población adulta), incidencia creciente (probablemente relacionada con el envejecimiento de la población), morbimortalidad asociada (actualmente es la tercera causa principal de muerte a nivel mundial) y costes personales, sociales y económicos. La forma tradicional de abordar este problema ha sido reducir la exposición al tabaquismo, el principal factor de riesgo ambiental de la EPOC. Aunque esta fue, es y será, una estrategia clave de salud pública, aquí argumentamos que no es suficiente. Si queremos erradicar la EPOC, es hora de un cambio que anticipe el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Leer más...

Qué diferencia a la Covid-19 de otras infecciones pulmonares

Un nuevo estudio del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia y del Centro Oncológico Integral Herbert Irving (Estados Unidos) ha dibujado la imagen más detallada hasta ahora de la infección por SARS-CoV-2 en el pulmón, revelando los mecanismos que dan lugar a la COVID-19 letal, y puede explicar las complicaciones a largo plazo y mostrar cómo la COVID-19 difiere de otras enfermedades infecciosas.

Leer más...

¿Cómo afecta la calidad del aire a nuestra salud?

La calidad del aire es importante para tener buena salud. Puede afectar desde tener sintomatología respiratoria hasta padecer enfermedades más graves como la EPOC, neumonía o cáncer de pulmón.

Leer más...

Nueva actualización de la guía clínica GesEPOC que supone una aproximación al tratamiento de la EPOC más individualizada

La Guía Española de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GesEPOC) se publicó por primera vez en 2012 y desde entonces ha experimentado una serie de actualizaciones que incorporan las nuevas evidencias sobre el diagnóstico y tratamiento de la EPOC.

Leer más...

Webinar (6 mayo) - Recomendaciones SEPAR sobre la vacuna COVID19

Puedes volver a ver el Webinar en este enlace

Leer más...

APEPOC se congratula por la “Declaración complutense. Decálogo de las facultades de medicina de Madrid: en pro de una medicina centrada en el paciente”

Se acaba de publicar la “Declaración complutense. Decálogo de las facultades de medicina de Madrid: en pro de una medicina centrada en el paciente”.

Leer más...

Nueva infografía: Cómo reducir el consumo de sal sin perder sabor

La colaboración entre la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) y la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) ha dado como resultado el estudio "Hábitos alimentarios de los pacientes con EPOC", donde está disponible información sobre cómo reducir el consumo de sal sin perder sabor.

Leer más...

Presentación de las “Recomendaciones SEPAR sobre la vacuna COVID-19 en las enfermedades respiratorias, un documento de consenso”

El jueves día 6 de mayo a las 18h APEPOC organiza otro webinar relacionado con la vacunación. Con acceso directo, sin necesidad de preinscripción. A nuestros pacientes, familiares y sociedad en conjunto nos sigue preocupando la falta de información clara relacionada con la vacunación.

Leer más...

4 de Mayo de 2021: Día Mundial del Asma – Un día importante para la comunidad de pacientes con asma y con EPOC

El 14,5% de nuestros pacientes, especialmente mujeres, padecen el fenotipo mixto del Síndrome de Superposición EPOC y Asma (ACOS).

Leer más...

Las 10 razones por las que la transmisión aérea del COVID19 parece irrefutable

La evidencia científica de la transmisión aérea del virus SARS-CoV-2 de diferentes investigadores apunta en la misma dirección: los aerosoles infecciosos son el principal medio de transmisión de persona a persona. Sin que esta afirmación esté exenta de controversia.

Leer más...

Aviso Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios de navegación y para realizar estadísticas de visitas al WebSite. Para obtener más información sobre el uso de cookies visita Cookes.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.