




El Foro Español de Pacientes ha enviado un comunicado al Ministerio de Sanidad solicitando una solución para el problema que la "brecha digital" ha supuesto para los pacientes. Asegura que, desde que llegó la Covid-19, la utilización de medios digitales hace que, en muchos casos, se incumplan las pautas por parte de los médicos, existan limitaciones en la autogestión de los cuidados de los pacientes o barreras en el acceso a la rehabilitación, para enfermedades crónicas como el EPOC.

Si tiene enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), probablemente no sea ajeno a las exacerbaciones. Estos son ataques repentinos en los que los síntomas de respiración y tos empeoran y permanecen así. Podría terminar en el hospital si no recibe tratamiento. Si no se tratan, pueden llevar a la hospitalización y posiblemente a la muerte. Pero si toma medidas para abordar los síntomas temprano y encuentra formas de minimizar los desencadenantes, puede reducir drásticamente el riesgo de brotes, dice David Mannino, MD, presidente del Departamento de Medicina Ocupacional y Salud Ambiental de la Universidad de Kentucky.

Fumar (cigarrillos, cigarros, pipas, marihuana e incluso cigarrillos electrónicos o e-cigarettes) puede tener un efecto nocivo en todo el cuerpo, pero especialmente en el sistema respiratorio. Esto incluye las vías respiratorias, los pulmones, ciertos vasos sanguíneos y los músculos que alimentan los pulmones.


¿De qué manera ataca el cambio climático a la salud de las personas? Sobre esta cuestión y las enfermedades más relacionadas con el calentamiento global ha hablado el neumólogo Carlos Cabrera en una nueva edición de “Ciencia para vivir mejor”.

Conocer la prevalencia y factores predictores de depresión en pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y remitidos desde Atención Primaria a consultas de Neumología, servicios que comparten la atención al proceso EPOC.