Las sociedades abajo firmantes expresan su respaldo a la Proposición no de Ley (PNL) recientemente publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, que insta a la reducción de la huella de carbono en el sector sanitario en España.
Medio centenar de médicos de atención primaria de Sevilla han recibido formación sobre el papel de las exacerbaciones en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y la importancia de su diagnóstico precoz de la enfermedad.
El Grupo de Trabajo Multidisciplinar de EPOC de Atención Primaria se reúne para avanzar en la mejora del abordaje de esta enfermedad.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado el primer tratamiento biológico para la EPOC (Dupilumab) como tratamiento de mantenimiento complementario para adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no controlada caracterizada por niveles elevados de eosinófilos en sangre.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en España, con un 75 por ciento de infradiagnóstico, particularmente significativo entre las mujeres, ya que ocho de cada diez mujeres que sufren de EPOC no saben que la tienen.
La EPOC y la Bronquiectasia
La vida es mucho más lenta para las personas que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (más conocida como EPOC). En su día a día, deben aprender a convivir con dificultades para respirar, una tos persistente, sibilancias o una reducida tolerancia al ejercicio.
Nuestra coordinadora de Castilla y Leon, Matilde Aparicio, ha representado a APEPOC en la “Actualización de la Estrategia de Atención al Paciente Crónico en Castilla y León, Horizonte 2024-2030”