Está aquí: Inicio Actualidad Prevalencia de síntomas depresivos y diagnóstico de sospecha de depresión en pacientes con EPOC
El proceso asistencial integrado, suscrito por las principales sociedades científicas, señala la atención a la EPOC como un proceso compartido entre Atención Primaria y Neumología. Existe un importante infradiagnóstico debido a las dificultades existentes para el diagnóstico de certeza a través de la espirometría en Atención Primaria. Durante los últimos años las principales guías de práctica clínica (GPC) hacen especial hincapié en dos aspectos infravalorados: la importancia de agudizaciones y comorbilidades en el curso evolutivo y pronóstico de la enfermedad.
Diversos autores señalan un amplio número de comorbilidades. Se ha sugerido catalogar como manifestaciones sistémicas las alteraciones extrapulmonares directamente relacionadas con la enfermedad, como pérdida de peso y de masa muscular, y reservar el concepto de comorbilidad para las patologías asociadas frecuentemente a la EPOC. Las comorbilidades son, por tanto, el conjunto de alteraciones y trastornos asociados, por uno u otro motivo, a la EPOC y pueden ser causales, complicaciones, o intercurrentes con la propia enfermedad. La línea de separación no está bien definida. Independientemente de si son enfermedades coincidentes o con una relación causal, su presencia aumenta la complejidad del paciente EPOC, el coste económico, induce errores en el diagnóstico y tratamiento y modifica la morbimortalidad.
Los trastornos mentales, especialmente la depresión, condicionan la calidad de vida, incrementan las agudizaciones y la mortalidad de la EPOC. La interacción de disnea, ansiedad y depresión es un círculo vicioso bidireccional.
El objetivo del estudio ha sido analizar la prevalencia de depresión en pacientes con EPOC remitidos desde Atención Primaria a consultas de neumología, en un hospital de primer nivel y en otro de cuarto, así como la existencia de factores predictores que pudieran alertar de dicha posibilidad a los médicos responsables del diagnóstico y seguimiento de la EPOC
Estudio observacional, multicéntrico, prospectivo con muestreo no probabilístico, transversal.
Dos consultas de neumología de dos hospitales de diferente nivel asistencial.
Se diagnosticaron 293 pacientes de EPOC en fase estable de la enfermedad.
Aplicación de cuestionarios clínicos habituales en la EPOC y test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).
Variables demográficas, clínicas y funcionales de la EPOC y escala de depresión del test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).
Se incluyeron 229 hombres (78,16%) y 64 mujeres (21,8%), con una edad media de 68,2 ± 10,3 años, de los que 93 (31,7%) eran fumadores activos y 200 (68,3%) exfumadores. El 19,45% de los pacientes tenía diagnóstico clínico previo de depresión, pero mediante el test HADS se estableció el diagnóstico de sospecha en el 32,6%. Las variables predictoras fueron: ser mujer, vivir solo y variables relacionadas con la gravedad de la enfermedad (volumen espiratorio forzado en 1 segundo [FEV1] postbroncodilatador, ser paciente de riesgo y fenotipo agudizador según criterios de la Guía Española de la EPOC [GesEPOC] y grados C y D de criterios Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease [GOLD]).
La prevalencia de la depresión en pacientes con EPOC es alta y está infradiagnosticada. El test diagnóstico HADS es útil para establecer el diagnóstico de sospecha en las consultas de Atención Primaria y Neumología. Existen factores personales y clínicos que pueden considerar predictores y servir de orientación para determinar en qué pacientes realizar el test HADS y, en función de los resultados, derivar al paciente a una Unidad de Salud Mental para confirmar o descartar el diagnóstico.
Artículo completo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721002705