Una de las asociaciones que están en este organismo y que han denunciado esta situación es la de Nicole Hass, portavoz de la Asociación de Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (APEPOC). En conversación con EL ESPAÑOL, Hass afirma que en España, "un 80,9% de los pacientes con EPOC refirió dificultad en el acceso a centros sanitarios durante la pandemia".
"El 84% ha realizado consultas no presenciales, si bien solo el 30% prefiere este modelo de consulta, y únicamente el 20% desea mantener este tipo de consulta pasada la pandemia", cifra.
La situación es verdaderamente preocupante para los pacientes con EPOC, pues son personas con dolencias crónicas y para las que, conforme avanza su edad, se complica su tratamiento.
Tal ha sido el problema que la brecha digital ha supuesto en sus cuidados durante la pandemia que la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), en colaboración con APEPOC, ha llevado a cabo un estudio para ver los problemas que la brecha digital tienen sus asociados.
Según su estudio, el 83% de los profesionales sanitarios describía a los pacientes con EPOC como grupo de especial vulnerabilidad durante la pandemia, con un empeoramiento en su disnea (64,2%) y en su calidad de vida y estado anímico (79%) (...)
Accede al artículo completo: La brecha digital no sólo se da en el banco: la Sanidad 'echa' a miles de pacientes con la digitalización (elespanol.com)