La Fisioterapia Respiratoria ha demostrado ser una gran aliada del tratamiento médico para el control y estabilización de una enfermedad tan incapacitante como es la EPOC, controlando los síntomas, evitando ingresos y mejorando la calidad de vida de quienes la padecen.
Dr. Daniel López Fernández
Licenciado en Fisioterapia.
Director Escuela Pacientes de Canarias.
El prestigioso fisioterapeuta ha escrito para APEPOC un interesante artículo, donde explica por qué debemos darle importancia a los ejercicios respiratorios.
Aprovechamos también para conocer su equipo, con el que trabaja en el Hospital Universitario Dr. Negrín, de Las Palmas de Gran Canaria.
LA IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA PARA PACIENTES CON EPOC
La patología
La EPOC se define como una enfermedad respiratoria caracterizada por una limitación al flujo aéreo que no es totalmente reversible
(1). Es un trastorno respiratorio caracterizado por una obstrucción progresiva de las vías respiratorias con hiperinsuflación pulmonar asociada
(2).
La limitación al flujo aéreo se suele manifestar en forma de disnea y, por lo general, es progresiva. Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del humo del tabaco, que pueden producir otros síntomas como tos crónica acompañada o no de expectoración
(1).
Es una enfermedad compleja, multicomponente y no curable(3-4). Los síntomas principales son la disnea, la tos y la expectoración. Su presentación clínica es muy heterogénea, y dentro de lo que hoy denominamos EPOC se pueden definir diversos fenotipos con repercusión clínica, pronóstica y terapéutica
(3).
La EPOC se caracteriza también por la
presencia de exacerbaciones y por la frecuente presencia de comorbilidades que pueden contribuir a la gravedad en algunos pacientes. La agudización o exacerbación se define como un episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural de la enfermedad y se caracteriza por un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios que va más allá de sus variaciones diarias
(1-5).
Entre las comorbilidades más frecuentemente asociadas a la EPOC se encuentran la
patología cardiovascular (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca o ictus), hipertensión, diabetes mellitus, insuficiencia renal, osteoporosis, enfermedades psiquiátricas (ansiedad y depresión), deterioro cognitivo, anemia o neoplasias, y en especial, el cáncer de pulmón
La EPOC es una enfermedad crónica, a largo plazo, que está también estrechamente conectada a
una disminución significativa de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
(6).
La fisioterapia respiratoria
La
fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias,
cuyo objetivo general es mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función de los músculos respiratorios, la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud. Está constituida por una serie de técnicas y procedimientos especializados de valoración diagnostica funcional del sistema respiratorio y por técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las vías aéreas, de reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo.
En la práctica diaria del fisioterapeuta respiratorio, la EPOC es sin duda, la patología respiratoria más común, ya que diariamente se atienden a múltiples personas con esta patología.
El objetivo general de la fisioterapia respiratoria se cifra en prevenir posibles disfunciones respiratorias, restituir la función pulmonar y mejorar la CVRS. Los objetivos específicos se centran en mejorar el aclaramiento mucociliar, optimizar la función respiratoria (incrementando la eficacia del trabajo de los músculos respiratorios y mejorando la movilidad de la caja torácica) y mejorar la disnea.
Las técnicas de fisioterapia respiratoria que pueden utilizarse se agrupan en tres grandes áreas
- Técnicas para la permeabilización bronquial, que persiguen mejorar el transporte mucociliar y disminuir la resistencia de la vía aérea. Según su mecanismo de acción se distinguen cuatro grupos de técnicas: 1) las que utilizan el efecto de la gravedad; 2) las que emplean las ondas de choque; 3) las que se basan en la compresión del gas y 4) las que recurren a la presión positiva de la vía aérea.
- Técnicas de relajación, que permiten disminuir el trabajo respiratorio y controlar la disnea. Se puede utilizar la relajación muscular progresiva con contracción-descontracción, la relajación por medio de la inducción de percepciones sensoriales, la sofrología y los métodos orientales.
- Técnicas de reeducación respiratoria, para incrementar la eficacia respiratoria. Aumentan la movilidad de la caja torácica y optimizan la función de los músculos respiratorios y, de esta manera, mejoran las relaciones entre la ventilación y la perfusión pulmonares. Forman parte de este grupo la ventilación lenta controlada, la respiración con los labios fruncidos, la ventilación dirigida en reposo y durante las actividades de la vida diaria y las movilizaciones torácicas.
Recomendaciones para los pacientes EPOC durante el confinamiento
- Debe seguir el tratamiento farmacológico prescrito por su médico especialista, teniendo medicación suficiente para evitar salir de casa.
- Los ejercicios de fisioterapia respiratoria deberían realizarse teniendo en cuenta el tratamiento inhalado que cada paciente realiza. Por lo que se recomienda seguir este orden (el cuál variará en función de los fármacos que le hayan pautado): 1) broncodilatador, 2) suero hipertónico nebulizado, 3) ejercicios de fisioterapia respiratoria, y 4) antibiótico nebulizado.
- Realice ejercicio regularmente siguiendo los consejos del Área de Fisioterapia Respiratoria de SEPAR ( https://separ.es/node/1768 ) Los vídeos os pueden servir de ayuda/guía.
- Como mínimo realizar 1 vez al día, pero se pueden realizar todas las veces que sea necesario, durante 20/30 minutos.
- Evitar al máximo el riesgo de contaminar el entorno ya que la mayoría de estos ejercicios van a suponer un aumento del aire que sacamos de los pulmones y la presencia de tos:
- Si hay que expectorar, usar servilletas de un solo uso y tirar directamente en una bolsa de basura y cerrarla.
- Limpiarse bien las manos después de los ejercicios (agua y jabón, o solución hidroalcohólica).
- Limpiar las superficies de alrededor (mesa, silla, etc) que estén cercanas mientras se realizan los ejercicios de fisioterapia respiratoria.
- Airear la casa durante unos minutos después de los ejercicios de fisioterapia respiratorio
- Es necesario moverse y mantenerse activo
- Mantener una dieta saludable y equilibrada
- Descanse regularmente para garantizar que no se fatiga
BIBLIOGRAFÍA 1. Grupo de trabajo de la GPC para el tratamiento de pacientes con EPOC. Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo. Madrid. 2012.
2. Marciniuk DD, Brooks D, Butcher S, Debigare R, Dechman G, Ford G, et Optimizing pulmonary rehabilitation in chronic obstructive pulmonary disease practical issues: A Canadian Thoracic Society Clinical Practice Guideline. Can. Respir. J. J. Can. Thorac. Soc. 2010; 17:159–68.
3. Miravitlles M, Calle M, Soler-Cataluna JJ. Clinical phenotypes of COPD: identification, definition and implications for guidelines. Arch Bronconeumol. 2012; 48:86-98.
4. Soriano JB, Zielinski J, Price D. Screening for and early detection of chronic obstructive pulmonary disease. Lancet. 2009;374:721-732.
5. Ministerio de Sanidad y Política Social. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud. Sanidad 2009. Ministerio de Sanidad y Política Social. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaEPOCSNS.pdf. 2009.
6. Chatila WM, Thomashow BM, Minai OA et al. Comorbidities in chronic obstructive pulmonary disease. Proc Am Thorac Soc. 2008; 5:549-555.
Daniel López Fernández, Director Escuela Pacientes de Canarias