Está aquí: InicioActualidadAnálisis de decisiones multicriterio de fármacos biológicos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Análisis de decisiones multicriterio de fármacos biológicos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Publicado: Miércoles, 17 Septiembre 2025 18:29
DOIhttps://doi.org/10.2147/COPD.S550144. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección heterogénea con una respuesta limitada a las terapias antiinflamatorias estándar. Los productos biológicos dirigidos a vías inflamatorias específicas han surgido como tratamientos potenciales, pero su eficacia sigue siendo variable entre los distintos endotipos de EPOC.
Objetivo Evaluar sistemáticamente la eficacia y la calidad de los ensayos de productos biológicos probados en pacientes con EPOC mediante un enfoque de análisis de decisiones multicriterio (MCDA), con atención a los objetivos inflamatorios tipo 2 (T2) y no T2. Métodos Evaluamos 20 ensayos que abarcaban 12 productos biológicos y 9294 pacientes con EPOC. Cada ensayo se puntuó (0-3 por dominio, total 12 puntos) en cuatro dominios: reducción de exacerbaciones, mejora de la función pulmonar, estratificación de biomarcadores y calidad del diseño del ensayo. Resultados Dupilumab (anti-IL-4Rα) demostró la eficacia más robusta en la EPOC eosinofílica, con reducciones consistentes en las tasas de exacerbaciones y mejoras en el FEV1, respaldadas por la alta calidad de los ensayos. Mepolizumab y benralizumab (anti-IL-5/IL-5R) mostraron una eficacia moderada en poblaciones enriquecidas con biomarcadores. Los antialarminicos, específicamente tozorakimab (anti-IL-33), itepekimab (anti-IL-33/IL-1RL1), astegolimab (anti-ST2) y tezepelumab (anti-TSLP), mostraron resultados mixtos, con ganancias modestas de la función pulmonar, pero efectos en gran medida no significativos en las tasas de exacerbación. Los agentes dirigidos a vías no T2, incluyendo infliximab (anti-TNF-α), canakinumab (anti-IL-1β), MEDI8968 (anti-IL-1R1), CNTO6785 (anti-IL-17A) y ABX-IL8 (anti-IL-8), no lograron demostrar eficacia clínica consistentemente, a menudo debido al pequeño tamaño de las muestras, el diseño de fase temprana y la falta de estratificación de biomarcadores. Conclusión Los agentes biológicos dirigidos a la inflamación T2 ofrecen una promesa terapéutica en la EPOC eosinofílica cuando se guían por biomarcadores. Por el contrario, los fármacos biológicos actuales dirigidos a las vías no T2 y alarminas ofrecen beneficios limitados o inconsistentes, lo que subraya la necesidad de mejorar la fenotipificación y las estrategias de intervención dirigidas a la EPOC no eosinofílica.
Aviso Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios de navegación y para realizar estadísticas de visitas al WebSite. Para obtener más información sobre el uso de cookies visita Cookes.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.