
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la cuarta causa de muerte en el mundo, con una prevalencia de 2,5 millones de personas afectadas en España. Es una enfermedad que no tiene cura, pero tiene tratamiento sintomático, con medicación, broncodilatadores, oxigenoterapia…
La fisioterapia respiratoria está muy recomendada en estos pacientes, según diversas investigaciones se ha comprobado que la realización de ejercicios respiratorios, de fuerza, de musculatura respiratoria, drenaje postural disminuyen la sintomatología y mejoran la calidad de vida de los pacientes con EPOC.
(...)
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA:
La rehabilitación respiratoria, especialmente en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ha demostrado su eficacia en la mejoría de la disnea de esfuerzo, de la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de estos enfermos.
Los aspectos más eficaces de la rehabilitación respiratoria como son el entrenamiento de los músculos de extremidades inferiores, superiores, músculos respiratorios pueden realizarse de forma ambulatoria y han demostrado su eficacia en el paciente con EPOC.
La rehabilitación respiratoria comienza a practicarse a finales del siglo pasado para tratar a los pacientes tuberculosos, pero su desarrollo ha tenido lugar en los últimos 30 años. La rehabilitación respiratoria ha sido objeto de debate, aunque actualmente no hay dudas sobre su eficacia en el tratamiento del paciente respiratorio, especialmente en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que representa el volumen más importante de pacientes con una prevalencia en España del 9,1% entre los 40 y 69 años de edad, cifra que se duplica en los mayores de 75 años.
Accede al artículo completo en https://revistasanitariadeinvestigacion.com/fisioterapia-respiratoria-en-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica/