Está aquí: Inicio Actualidad Las múltiples caras de la EPOC en la vida real: un análisis longitudinal de la cohorte NOVELTY
Antecedentes: El diagnóstico de EPOC requiere la demostración de una limitación del flujo aéreo no totalmente reversible mediante espirometría en el contexto clínico apropiado. Sin embargo, hay pacientes con síntomas y exposiciones relevantes sugestivas de EPOC con espirometría normal (pre-EPOC) o con índice conservado pero espirometría alterada (PRISm). Su prevalencia, características clínicas y resultados asociados en un entorno de la vida real no están claros.
Métodos: Para investigarlos, estudiamos a 3183 pacientes diagnosticados con EPOC por su médico tratante incluidos en el estudio NOVELTY (identificador NCT02760329 en clinicaltrials.gov ), una cohorte global, observacional, de vida real, de 3 años, que incluyó pacientes reclutados en clínicas de atención primaria y especializada en 18 países.
Resultados: Encontramos que 1) aproximadamente una cuarta parte de los pacientes diagnosticados con (y tratados por) EPOC en la vida real no cumplían los criterios de diagnóstico espirométrico recomendados por la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD), y podrían ser categorizados como pre-EPOC (13%) o PRISm (14%); 2) la carga de enfermedad (síntomas y exacerbaciones) fue más alta en pacientes GOLD 3-4 (exacerbaciones por persona-año (PPY) 0,82) y más baja pero similar en aquellos en GOLD 1-2, pre-EPOC y PRISm (rango de exacerbaciones 0,27-0,43 PPY); 3) el deterioro de la función pulmonar fue más alto en pre-EPOC y GOLD 1-2, y mucho menos pronunciado en PRISm y GOLD 3-4; 4) PRISm y pre-EPOC no fueron categorías diagnósticas estables y cambian sustancialmente con el tiempo; y 5) la mortalidad por todas las causas fue más alta en GOLD 3-4, más baja en pre-EPOC, e intermedia y similar en GOLD 1-2 y PRISm.
Conclusiones: Los pacientes diagnosticados de EPOC en un entorno clínico de la vida real presentan una gran diversidad en la carga de síntomas, progresión y supervivencia, lo que justifica atención médica.